Cielo Abierto en los medios

Artículo publicado en Revista Random
A propósito del estreno de Cielo Abierto
"La imágenes de la impudicia"
Por "Negro" Ledezma





He visto Cielo Abierto, el magnifico documental de Carlos Ruiz. Nos refleja. No solo a ellos. Nos refleja también a nosotros. Nos refleja, no como espejo en el cual uno se ve. El documental es un cristal a través del cual uno se encuentra –o definitivamente se desencuentra- con el Otro, que es algo parecido pero no es igual. La imagen –palabra corre velos, muestra la cara oculta, obscena del poder. Funcionarios ínfimos, que no pueden sostener la palabra frente a palabras de mujeres o varones sencillos. Dice un poblador, por ejemplo: ¿usted sabía que en tal lugar han destruido un tramo del camino del inca? Silencio. Silencio pesado. Nonino es un perfecto ex. Ahora es un ex director de minería, él quedó grotescamente atrapado en el silencio. Recuerdo cuando yo quedaba así frente a mi profesora de francés. Pero Nonino quedó en silencio frente al profesor Pueblo. Maza, Beder, Menem quedan atrapados por la telaraña del silencio obsceno, sus palabras son la ilusión, no pegan, no nombran, no se adhieren al mundo real. Quizás sea éste uno de los mayores logros del documental. Desnuda. Muestra lo impúdico del poder. La Palabra de los pobladores arremete, se desliza por intersticios, avanza, se impone desde el sencillo precepto de ser palabras colmadas de verdad. En este punto el documental respeta y por lo tanto merece respeto. No encontrará golpes bajos ni mecanismos panfletarios. Respeta a mujeres, varones, niños y atrapa en lo que genuinamente debe atrapar: el contenido profundo, ahí donde flotan los símbolos, aquello que tanto cuesta ver y que sin embargo, nos rige, nos anuda, nos domina: las docentes lo vieron. Y lo comunicaron, no aceptarían donaciones -los nuevos vidrios fascinantes- que la Barrick intentaría hacer llegar a la escuela a través de minería. ¡¡Bien mujeres!! Ustedes merecen andar enfundadas en el nombre: Maestras. Y a propósito de nombres sobrebrillan dos: Angelelli, a quien Carlos dedica el trabajo y Ricardo Mercado Luna, nombrado por Jenny, dos muertos que viven más intensamente que nunca desde el influjo de lo que supieron vencer y dejar para la posteridad. Vean. Y esto no se hereda. De nuevo las Palabras: ¿Se ve la nada en manos legislativas que se levantan y mañana no pueden sostener lo que ayer afirmaban? ¿Se ve la autentica fortaleza de quienes sostienen sus palabras y lo harán aun a costa de enfrentar la muerte misma? Esta es una Ética en lo maravilloso. Por más datos leer profundamente a Ariel Ferraro, a Daniel Moyano.
Salí de la sala con los muertos que me habitan queriendo estallar. Salí vivo, porque el documental ayuda a redimensionar, a reconfirmar dónde está uno con el Otro, siempre con el Otro, siempre…
Pienso-siento y aparece tu nombre Laura y se hace plural Laurasss….
Gracias Carlos, Fabián y eficiente equipo creativo.





Artículo publicado en www.datarioja.com.ar
El mundo actual en la vida cotidiana de un pueblo
Por: Humberto Escudero (Docente)



“Cielo Abierto” es una película que nos expone el mundo de hoy. La muestra de un mundo que ha cambiado, pero en el que aun conviven y se articulan la cultura, la política y la historia de un pequeño pueblo en el marco de un mundo global con sus poderes, su tecnología y sus intereses.


Cielo abierto muestra en la aldea global famatinense la lucha de un pueblo, su capacidad de reunirse, reflexionar, aprender y enseñar acerca de la defensa de lo que hay que amar y cuidar: la vida, en un mundo que sea para todos y no para unos pocos.

Carlos Ruiz ha tenido la sensibilidad de exponer un conjunto de elementos componentes de este paisaje de la realidad que muchas veces no estamos acostumbrados a visitar con tanta contundencia. Su creación es la película real de varias escenas, dominios y prácticas, unas más ancestrales, otras más actuales. Todo es puesto en un dialogo, en unas imágenes de las que es necesario recoger un aprendizaje, para una construcción colectiva que vaya con, pero mas allá, de la defensa del Famatina.

La lucha del pueblo de Famatina expuesta inteligentemente por Ruiz nos permite re-visitar la educación, la relación entre la pedagogía y la política, la historia, las construcciones sociales y culturales que se expresan en las relaciones de genero, el dialogo entre lo cultural ancestral y lo mas actual, la relación entre lo global y lo local, ciertos símbolos de toda una argentina de época, la política, los políticos y la politiquería, entre muchas otras cuestiones.

Una de las primeras cosas que llama la atención y permite pensar incluso la política y lo político, es cómo un pueblo puede conformar un colectivo social y político, con base en una desigualdad ancestral, expresada en la tenencia de la tierra y del uso del recurso que se defiende, el agua. La película cita a su inicio estos datos.

Es que la identidad política que este pueblo construye, se alcanza no por las diferencias internas sino por la presencia de una exterioridad. Una exterioridad que no representa lo extranjero, por que no importa ya donde este, sino que se trata de aquello de lo que es necesario diferenciarse, asumiendo el conflicto. Y este es precisamente el rasgo central de lo político, lo conflictual, el antagonismo como lo constitutivo de las sociedades humanas .

Luego de años del neoliberalismo del pensamiento único, de los discursos que pretendían borrar el disenso y alzar el consenso real basado en sus razones, como el rasgo de una democracia madura, donde el ocultamiento de las diferencias posibilito la hegemonía neoliberal, este pueblo viene a enseñarnos que lo político es otra cosa. Que esa exterioridad de la que hay que diferenciarse esta en un afuera que se compone por los intereses de la Barrick, pero al mismo tiempo está dentro de nuestra clase política en un modo particular de entender lo político. Un modo según el cual todo es acuerdo, no hay diferencias y por lo tanto no hay discusión de hegemonía, de poder, como un parte de defunción que le pusieron a la política.

Diferencia y antagonismo innegable y propio de lo político, toda vez que la constitución de ese “nosotros” que logra el pueblo famatinense se da frente a un “ellos” excluido. Como primer corolario de esta famatineada nos queda que la constitución de una identidad política en nuestra provincia implica necesariamente y tiene como condición el establecimiento de una diferencia. Con aquello que no nos representa, aquello que es insensible al pueblo, a la pobreza, a la exclusión, pero que es dable a la mentira, el doble discurso, el uso espurio de las instituciones para engañar.

Pero además nos da lecciones sobre la política, entendida esta como el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político.

Este pueblo construye la institución de la asamblea, en la que todos participan igualitariamente y con la que incluso se tramita la conflictividad. A ella van a tener voz los funcionarios del estado que ahora son parte de la diferencia y con quienes se expresa el conflicto. Las protagonistas de la película se niegan a asumirse como conducción para el dialogo e invitan al recinto de la asamblea como otro modo de dar tratamiento al conflicto. No se trata de diluir las diferencias sino de un modo de construcción diferente del nosotros/ellos .

Por otra parte las practicas que asume este pueblo, son por demás interesantes. Este pueblo es capaz de juntarse a reflexionar, a discutir y lo que es mas impresionante a construir un saber que no poseían. Y aquí se muestra un dialogo con el mundo global. La presencia del mundo tecnológico, con Internet en la aldea global famatinense, es asumida para construir un saber sobre la explotación minera, el proceso de lixiviación, el uso del cianuro, la historia e identidad de la Barrick, la presencia en el país y el mundo de otros que luchan por la misma causa. Al tiempo que este uso de la tecnología convive con las prácticas del dialogo local y personal de cada uno con cada uno, revirtiendo la dirección de un canal por el que otras veces transita el tinelismo y cuantas otras construcciones culturales que transmiten los medios.

Practicas netamente políticas, que construyen y transmiten saber para la resistencia. Incluso puede verse otros usos de las posibilidades que otorga la comunicación en el mundo de hoy. Los mensajes de texto en clave para convocarse al corte en Peñas Negras. Recordemos que ante los atentados en la estación Atocha de Madrid fueron los mensajes de celulares quienes convocaron a resistir la mentira del gobierno de Aznar que decía que se trataba de acciones de la ETA.

Una muestra cabal como en las prácticas de la vida cotidiana de un pueblo pueden encontrarse las herramientas y modos de construir la resistencia.

Otras practicas nos permiten pensar sobre el suelo cultural profundo de los pueblos y como estas emergen desde sedimentaciones históricas, para ponerse en dialogo con el mundo de hoy. Surge nuevamente la copla y la caja chayera para expresar ante la casa de gobierno el lamento de un pueblo, reaparece la magia ancestral en la imaginería popular que pinta un cerro capaz de enojarse y tragarse a quienes lo agreden, reaparece la pintada y el uso del espacio publico en los murales que hablan. Son los mas jóvenes quienes están ahí, esos que habiendo recogido la herencia cultural, muchas veces acusamos de que nos les importa nada y solamente somos capaces de nombrarlos por el alcohol, la droga, la violencia. Incapaces nosotros de reconocer sus inquietudes, preocupaciones y sus modos de expresión.

Un capitulo aparte merece la central presencia de la mujer, como mujer (redundando a propósito para no dejarlas en el oficio sino reafirmando su lugar de igualdad), también como docente, como madre, como lideres de un pueblo. Abandonando el apacible rol de género, estas mujeres se ponen al frente de la lucha. Estaríamos nuevamente en la postrimería del machismo si reconocieramos esto en la sensibilidad de las mujeres, ese rasgo reservado a ellas por las sobredeterminaciones de genero.

Ellas asumen su posición desde su convicción. Solo las convicciones construyen otras condiciones, y ellas parten desde aquí para construir su presencia central y para que la misma no sea cuestionada, en un pueblo que, digámoslo, es profundamente machista. Este posicionamiento enfrenta y discute una de las construcciones mas sedimentadas de nuestro pueblo. Muchas cosas se habrán dicho de estas compañeras mientras asumían la lucha.

Pero además algunas de estas mujeres son docentes. Del mismo modo que en la crisis que azoto a nuestro país, aquellos docentes que sostuvieron lo que se caía en el abandono del estado, están aquí para asumir nuevamente su lugar de referencia social. Y la escuela, ese lugar muchas veces discutido, vuelve a ser el espacio de encuentro, vuelve a proveer condiciones para convocar al colectivo social.

Alguien dijo alguna vez que la pedagogía y la política comparten la obcecación por mudar el destino de lugar. Eso que parece inexorable, inmutable, puede ser puesto en cuestión, para que surjan nuevas cosas, para que afloren otros mundos posibles, para que se salde la deuda. Esta es la pedagogía de estos docentes, una lucha contra lo inexorable .

Como cada día en el cotidiano escolar, el acto ritual escolar es el espacio de múltiples expresiones, y ahí aparece uno de los símbolos de la igualdad-homogeneizante de toda una época de la Argentina, el guardapolvo blanco; ocultando precisamente la diferencia. Debajo de ellos, esos que nadie se animaría a tocar como símbolo de la pureza docente, se esconden los carteles del repudio. Acto de transmisión de la docencia a sus alumnos y su pueblo.

Esto muestra como la tarea de la escuela y sus docentes es transmitir y recrear la herencia cultural de un pueblo, no para otorgar todas las respuestas sino como espacio a ofrecer para construirlas juntos, entre todos. La actitud de la profesora de historia, que ahora no recuerdo su nombre, en el acto de Chilecito frente a su hija es inigualable en el modo en que nos enseña los que nos cabe como adultos, lo que implica la transmisión de una comunidad, de una escuela. Lo que significa enseñar.

Ella le dice a su hija y nos dice a todos en la película, que somos parte de una historia y que el futuro depende de nosotros, que hay otros mundos posibles. En el propio acto en el que deja a su hija en manos de su padre, nos dice que a los adultos nos cabe el cuidado de la infancia, de las y los adolescentes y jóvenes. En ese mismo acto en que la deja le transmite que un modo de cuidarla es luchando. Por que en el acto en que cuidamos a nuestros niños, adolescentes y jóvenes nos cuidamos todos, en tanto no hay sociedad que pueda preciarse como tal sino es capaz de cuidar a los suyos.

Pero es necesario, volver al dialogo entre lo global y local para aprender aun mas de lo que hace este pueblo. En una dirección la presencia de una multinacional de poderes supranacionales es enfrentada y expulsada por un grupo de vecinos. Pero estos vecinos y Ruiz con su film, nos muestran como es posible la influencia en otra dirección. La empresa global asume las formas clientelares de la cultura política local, intentando comprar las voluntades docentes a través de la donación de equipos, útiles y libros. Apunta al centro, la escuela, y nuevamente los docentes resisten.

Asimismo, el gobernador actual reconoce que con miles de dólares es posible la compra de voluntades. Será que lo ha probado?.

Promoviendo una ley que contiene en su cuerpo una contradicción central, se muestra la distancia entre los políticos y el pueblo. La ley de prohibición de la explotación debe ir a consulta popular para tener vigencia. Nada mas descabellado en tanto se trata de un cuerpo normativo aprobado por los representantes del pueblo, que si se sintieran tales no necesitarían de la consulta popular. Quienes son entonces estos señores que necesitan la legitimidad de sus actos, en el mismo acto que parecen abandonar su categoría de representantes del pueblo.

Una paradoja se instala al final de este primer proceso. Un conflicto que, un sector de la clase política, usa para discutir la figura del gobernador no resulta finalmente la causa de su expulsión. Por el contrario se trato de una venta de terrenos. Pero es interesante como Ruiz expone la realidad política para desenmascarar la impunidad del doble y triple discurso, con un gobernador destituido que da pruebas del conocimiento del gobernador actual de los tratos con Barrick, y con la voz de este mismo negando la vigencia de la ley.

Seguramente la mayor distancia que otorgaran los días, desde su estreno en adelante, nos permita rescatar aun mas cosas de esta película que muestra lo que este pueblo puede enseñarnos.

Como un riojano mas, me siento orgulloso de contar con un cineasta con la sensibilidad y el arte de poder expresar la lucha de un pueblo. Expresión genuina de un pueblo, que produce una afectación netamente política y estética. Una estética y ética política, no como moral del bien y del mal sino como expresión de un comportamiento verdaderamente político.

Me siento, más orgulloso aún, de pertenecer a un pueblo que en lo apacible de sus días es capaz de levantarse y luchar, buscando los elementos para enfrentar a ese poder, construyendo otras prácticas, aprendiendo, reflexionando, convocando, creando nuevos espacios, y teniendo la inmensa generosidad de ensenarnos algo mas allá de su propio dolor y lucha.

____________

1 Chantal Mouffe. “En torno a lo político”. 2007
2 Ibid
3 Ibid, pag. 23
4 Alejandra Birgin. Contra la inexorable


El testimonio de un pueblo movilizado
Estrenan documental que retrata la lucha contra la explotación minera



Dirigido por el joven realizador riojano Carlos Ruiz, esta noche, en Espacio INCAA, se presenta el documental “Cielo abierto. Exploración minera en el Famatina”. El filme rescata testimonios de los vecinos de Famatina y Chilecito, como también de funcionarios y empresarios.

“La resistencia de un pueblo que frenó a la Barrick Gold” es la frase que orienta sobre el contenido del filme que hoy se estrena en Espacio INCAA, a las 22.30. Se trata de la primera producción en formato documental de la productora Rioxa Films - cuyos responsables son Carlos Ruiz y Fabian Huelmo - y que si bien funcionaba desde hace seis años, en el 2006 fue reactivada y hoy muestra sus primeros resultados.

“Cielo abierto. Exploración minera en el Famatina” es la denominación del documental, que fue presentado a la prensa el martes último y que esta noche podrá conocer el público en general. Las proyecciones se reiterarán el domingo 9 y el lunes 10 a la misma hora; mientras que la semana entrante se repondrá ya en el horario de las 19.30.

Este filme nace movido por la resistencia observada en el pueblos de Famatina ante el emprendimiento minero de la empresa Barrick Gold en el cerro homónimo. “No estamos acostumbrados a ver que la gente reclame por algo y se movilice antes de que ocurran las cosas. No olvidemos que estamos en La Rioja de los hechos consumados, como decía el gran Ricardo Mercado Luna”, afirmó el director del filme, Carlos Ruiz, en diálogo con la prensa.

Relató que el año pasado durante su presencia en Famatina – motivada por otra producción que estaba realizando – pudo ser testigo de las primeras asambleas de los habitantes y se sorprendió ante tales muestras de sano debate y tomas de decisión basadas en el consenso. Al comenzar a indagar sobre la problemática, se encontró con que los impulsores de la resistencia eran docentes, agricultores, es decir, “gente común, preocupada por su presente y futuro”. Estas inquietudes dieron el puntapié inicial.

Asimismo, destacó el rol clave que cumplió el acceso a las nuevas tecnologías, como Internet, lo que permitió a la población famatinense informarse de la legislación vigente, el emprendimiento específico, las experiencias anteriores, como así también pudo contactarse con especialistas en la temática ambiental que luego visitaron el departamento para dictar charlas. En contraposición, los funcionarios gubernamentales y los representantes de la empresa minera “se movieron tarde”, según la opinión de Ruiz, “cuando fueron a tratar de convencer a la gente, ya existía una posición tomada, ya estaban informados. Fue algo que no pasó en Catamarca, en San Juan, donde la gente recién ahora se da cuenta de los riesgos de la contaminación”.

“UNO ELIGE CONTAR LAS COSAS DE SU LUGAR”

Consultado sobre el enfoque que se eligió para contar la historia, Ruiz indicó que se dio la palabra a los habitantes de Famatina: “Ellos cuentan lo referido a las leyes mineras, por ejemplo, que podría haberlo hecho yo directamente, pero preferí que ellos lo hagan, de modo que el espectador pueda ver la película y le genere la inquietud de seguir investigando”.

En los 90 minutos que dura el documental se podrá observar un valioso archivo de imágenes, donde además de reflejarse la posición de los ciudadanos, también se puede ver a cada sector (gobierno, empresa) diciendo lo suyo. “No lo dicen en el marco de una entrevista, sino que están captados `en natural`, en el mismo momento en que dialogaban con los vecinos. Ese es el valor del documental”, destacó Ruiz.

Al respecto, aclaró que la decisión como realizador fue “ser invisible en las reuniones, no participar influyendo en nada en las asambleas”. Y junto a Huelmo, reconoció que el compromiso queda reflejado posteriormente en la realización del documental, ya que “cada uno aporta desde lo que sabe hacer”.

En este sentido, manifestó que el filme no tiene una raíz periodística, histórica ni política, sino que es un hecho artístico: “Si bien usamos material periodístico, contamos una historia y hay un cruce con lo político, en su esencia es arte. Y, como tal, implica un compromiso”. “Yo soy riojano y elegí vivir aquí. Podría haberme ido porque no es fácil hacer cine en La Rioja. Es más, haciendo esta película no es que se te abren todas las puertas, posiblemente tenga problemas para seguir haciendo cosas. Sin embargo, uno elige contar cosas de su lugar”, acotó.

En coherencia con este compromiso, los realizadores informaron que la película está dedicada a monseñor Enrique Angelelli, una figura muy ligada al trabajo profesional de Ruiz, tanto en el campo de la realización audiovisual (tiene un documental inconcluso sobre el obispo asesinado) como en el periodismo: “En el proceso de creación de un documental lo más importante no es la película en sí, sino es todo lo que pasa en el medio, el camino que se recorre.

Haber investigado sobre Angelelli, conocer gente que tuvo contacto con él, me hizo ver de otra manera las cosas. Y eso se ve en mis notas periodísticas, en las películas que hago, donde hay un compromiso. Es algo anacrónico, porque hoy nadie piensa que se puede cambiar el mundo, como creían estos personajes, pero es una forma de seguir ese camino”.

EL FUTURO DE LA LUCHA

Sobre el futuro que le augura a su filme, Ruiz respondió que es un trabajo destinado a ser difundido en centros culturales, escuelas, en una clara apuesta a los jóvenes como espectadores.

Resaltó que en la resistencia de los vecinos, la participación juvenil fue muy activa: “Los adultos tenemos más ataduras, todo el mundo depende en algún punto del Estado o tiene contacto con la política, entonces no se puede opinar libremente por temor. En los adolescentes ese miedo no está. De ser ciudades grises, hoy Chilecito y Famatina están llenos de murales de colores hechos por los chicos. Eso nos indica que la lucha tiene un futuro y son ellos”.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Felicitaciones por el buen trabajo realizado por Uds,me gusto mucho,esta muy bueno,aprendi mas tambien... Gracias por dedicar el tiempo de sus vidas a luchar y defender los derechos de los pobladores de Famatina y Chilecito, y de todos de algun modo ...Felicitaciones y mucha suerte que lleguen a lo mas alto con este proyecto,porque se lo merecen y desde mi pequeño trabajo cuenten con lo que pueda ayudar, estoy mandando invitaciones por mail con el afiche incluido a todos los que estan a mi alcance para que vayan a ver su trabajo...saludos...

Carlos Ruiz dijo...

¡Gracias Ariel!

Realizadores de Catamarca dijo...

Carlos hemos colgado la invitación en nuestro blog y linkeado a este.
Desde ya felicitaciones y espero que la convocatoria en Catamarca sea de lo mejor. Un abrazo.

Diego Jimenez

Anónimo dijo...

CARLOS, FABIÁN.
Felicitaciones por lo hecho:
un trabajo compacto, potente y sutil a la vez. Espero que tenga el reconocimiento que se merece.
Un abrazo,

APL